Luis Alberto Romero
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ayer puso sobre la mesa
la información relacionada con la cuantiosa inversión que se ejerce en la
entidad: 42 mil millones de pesos en obras de infraestructura en
comunicaciones, carreteras, aeropuertos, caminos, puertos, obra pública,
hidráulica y de saneamiento.
De igual manera, dio a conocer las expectativas para los siguientes años,
que incluyen la llegada de 60 mil millones de pesos para la ampliación del
Puerto de Veracruz.
Los datos que ofreció el gobernador en su rueda de prensa de este lunes
señalan que Veracruz es la quinta entidad que más obra pública aporta al país y
que junto con el Distrito Federal, Nuevo León, Guanajuato y el Estado de
México, concentra el 30 por ciento del total nacional. El listado que planteó el ejecutivo estatal
merece ser retomado porque habla de las obras en el puerto, que generarán 140
mil empleos. Con esa inversión, habrá 48 posiciones de atraque y una capacidad
de movimiento de 110 millones de toneladas.
No es la única obra en proceso: destaca la inversión de 500 millones de
pesos para el rescate del Centro Histórico de Veracruz; 600 millones para la
construcción del tramo carretero Nuevo Necaxa Tihuatlán, de la autopista
México-Tuxpan; 6 mil 600 millones para la autopista Tuxpan-Tampico; y 6 mil
millones más para el tramo Cardel-Poza Rica.
Por otro lado, Duarte de Ochoa también se refirió a los mil millones de
pesos que se asignaron a la modernización del aeropuerto de Xalapa y la
inversión de 3 mil millones de pesos en 86 obras para 58 municipios del estado.
Destacó también los 3 mil millones para las obras de los juegos
Centroamericanos y una cantidad similar para trabajos de infraestructura
hidráulica y de saneamiento, entre muchas otras.
Lo que llamó la atención en la rueda de prensa es la dispersión de la obra
púbica, ya que están incluidas prácticamente todas las regiones de Veracruz,
desde la Huasteca Alta hasta la región Olmeca. Ello resulta esperanzador para
muchos municipios que generalmente están al margen de la inversión que genera
empleos y beneficios sociales y productivos como la construcción de vías de
comunicación.
Y es que la obra pública de elevados montos casi siempre se concentra en
los grandes núcleos poblacionales, como Coatzacoalcos, Veracruz, Xalapa y
Tuxpan, y olvida, por ejemplo, a los municipios del ámbito rural, donde vive
casi el 40 por ciento de los veracruzanos, cerca de 3 millones de personas.
En esta ocasión se observa un marcado intento por llevar obra a más
municipios veracruzanos y, sobre todo, por conectar mejor, en términos de vías
de acceso, a las diez regiones de la entidad.
Ese esfuerzo tendrá que reproducirse para beneficiar a los grupos que hasta
hoy han sido excluidos de la obra importante y de la inversión cuantiosa que
genera empleos y resuelve problemas comunes.
Las regiones de la Huasteca, Otontepec, Totonacapan, Zongolica y Popoluca
siguen esperando, por ejemplo, que se mejoren sus caminos y carreteras, para
resolver los problemas que los mantienen en la marginación y el rezago. @luisromero85,
http://luisromero85.blogspot.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario